
El pasado 23 de julio, en conmemoración del Día del Estudiante Nicaragüense y en honor a los héroes y mártires del 23 de julio de 1959, se celebró el Congreso Nacional de Educación "Bendiciones y Victorias". Este evento, organizado por las autoridades de los subsistemas educativos MINED, INATEC, CNU y SEAR, reunió a representantes de instituciones públicas y privadas, así como comunidades educativas de todos los niveles.
El Congreso, que se llevó a cabo tanto de manera presencial como virtual, contó con la presencia de importantes actores del ámbito educativo de Nicaragua. La MSc. Loyda Barreda, directora ejecutiva del Instituto Tecnológico Nacional, presentó los resultados de la consulta nacional, destacando la participación activa y el compromiso de diversos sectores, además agregó “que en esta estrategia se proyectan 16 ejes más de 125 acciones que están enfocadas precisamente a la calidad de la educación, a la formación de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos que transitan por el sistema educativo, con aprendizajes fundamentales, pero también con formación en valores, educación para la vida”.
El Ing. Arturo Collado, secretario permanente de la Comisión Nicaragüense de Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), impartió una conferencia titulada “Educación para la Vida desde el Modelo Educativo Basado en los Aprendizajes y el Protagonismo de la Comunidad Educativa”.
El MSc. Salvador Vanegas, asesor de Presidencia para Asuntos Educativos, enfatizó la importancia de honrar a la generación de estudiantes de 1959 a través de la implementación práctica de la nueva Estrategia Nacional de Educación "Bendiciones y Victorias". La Lic. Mendy Araúz, Ministra de Educación, subrayó los logros alcanzados gracias al apoyo del Pueblo Presidente, mencionando que más de 448 mil protagonistas, incluyendo directores, docentes, familias y estudiantes, han expresado su visión sobre el futuro de la educación en Nicaragua. El evento concluyó con las palabras de la Dra. Ramona Rodríguez Pérez, Presidenta del Consejo Nacional de Universidades, quien reafirmó el compromiso de todos los presentes de continuar el legado de los héroes y mártires del 23 de julio de 1959, promoviendo una educación gratuita y de calidad centrada en los aprendizajes, con estudiantes, docentes, familias y comunidades como protagonistas.
Aportes de la CGR

En este contexto, la Contraloría General de la República (CGR) en su rol Órgano Rector del Sistema de Control de la Administración Pública y Fiscalización de los Bienes y Recursos del Estado, tiene la responsabilidad de fomentar una cultura de control basada en valores de conducta recta, honesta y ética, conforme a la Constitución Política de la República de Nicaragua y las leyes No. 681 Ley Orgánica de la CGR y No. 438. “Ley de Probidad de los Servidores Públicos”, así como el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza y para el Desarrollo Humano (2022-2026), que subraya la importancia de fortalecer el Estado y las capacidades de una Administración Pública Responsable. Este compromiso se extiende al ámbito educativo, donde la CGR ve una oportunidad para contribuir de manera significativa a la formación de futuros líderes del país.
La Dra. María José Mejía García, Presidenta del Consejo Superior de la CGR, participó en una mesa de trabajo junto a otras autoridades representantes de instituciones públicas y privadas, donde expuso las consideraciones y aportes de la institución para la nueva estrategia educativa.
La Dra. Mejía destacó la responsabilidad de la CGR de fomentar una cultura de control basada en la transparencia, probidad y ética. En palabras de la Dra. Mejía, "Consideramos fundamental que estos valores se inculquen desde las familias y se refuercen en cada etapa del proceso educativo, asegurando así que los futuros líderes y servidores públicos actúen con integridad y responsabilidad, contribuyendo al desarrollo integral de nuestra Nicaragua".
El Congreso Nacional de Educación "Bendiciones y Victorias" representa un paso significativo hacia la construcción de un sistema educativo inclusivo y progresista, que responda a las necesidades y aspiraciones del pueblo nicaragüense. La participación de todos los subsistemas educativos, las instituciones públicas y privadas, la comunidad y las familias refuerzan este compromiso, aportando una perspectiva de integridad y responsabilidad que es esencial para el desarrollo sostenible de la nación.
24 de julio de 2024
Unidad de Relaciones Internacionales y Proyectos